Felipe Morenés y Giles, nuevo académico de Número

November 4, 2025

«El Protectorado, las Guerras del Rif y el desembarco de Alhucemas 1925-2025» fue el título del discurso de ingreso del nuevo numerario

La Real Academia San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró en la noche del martes 4 de noviembre una nueva sesión pública y solemne con motivo de la lectura del Discurso de Ingreso de Felipe Morenés y Giles como académico de número, en un acto celebrado en la sede de la institución. El presidente de la Academia, Juan Salido Freyre, fue el encargado de abrir la sesión y dar la bienvenida a los presentes, mientras que el vicepresidente de Letras, Francisco Antonio García Romero, procedió a la lectura del acta que recogía el nombramiento de Felipe Morenés y de Giles, aprobado por la junta general extraordinaria celebrada el pasado 13 de abril de 2025.

 

El nuevo académico accedió al salón de sesiones acompañado por los académicos José Luis Zarzana Palma y Fátima Ruiz Lassaletta, quienes lo condujeron hasta el estrado, siguiendo el ceremonial propio de la institución. Con voz pausada y tono profundamente didáctico, Morenés y Giles pronunció su discurso de ingreso titulado «El Protectorado, las Guerras del Rif y el desembarco de Alhucemas 1925-2025», un trabajo de investigación que combina rigor histórico, análisis militar y visión humanista sobre uno de los episodios más trascendentes de la historia contemporánea de España.

El nuevo académico de número, Caballero Profeso del Hábito de Calatrava, miembro de las Reales Maestranzas de Sevilla y Ronda y fundador de instituciones como el Instituto Internacional San Telmo, ASAJA y la Cooperativa Agrícola San Dionisio, ofreció un relato que hilvana la memoria nacional con la local, subrayando la implicación de Jerez y los jerezanos en las contiendas que marcaron la relación histórica entre España y Marruecos.

«Desde siempre me han interesado los acontecimientos ocurridos en nuestro país vecino, el Reino de Marruecos. No podemos obviar esta vecindad», comenzó diciendo Morenés y Giles en los primeros compases de su intervención, dividida en tres partes que abordaron el origen del Protectorado, las Guerras del Rif y el desembarco de Alhucemas como punto de inflexión en la pacificación del territorio.

Durante su exposición, hizo especial referencia a la participación de figuras jerezanas como los hermanos Primo de Rivera, don Miguel —Marqués de Estella y General de Artillería— y don Fernando —Conde de San Fernando de la Unión—, protagonistas en episodios como las célebres cargas de caballería del río Igan o el fin de la Guerra del Rif. También recordó la figura del historiador Tomás García Figueras, quien recopiló una valiosa documentación sobre este periodo, así como la memoria de otros soldados jerezanos caídos en aquellas campañas.

Su discurso, fruto de años de lectura, documentación y visitas al Rif para comprender los escenarios del conflicto, fue descrito como un homenaje a los españoles que combatieron con heroísmo y sacrificio, y una reivindicación de la importancia de conocer la historia para entender el presente.

La contestación al discurso de ingreso corrió a cargo del académico de número, Eugenio J. Vega Geán, quien pronunció una intervención tan erudita como emotiva, en la que combinó la valoración del trabajo histórico presentado con un retrato intelectual y humano del nuevo miembro de la Corporación.

Vega Geán subrayó que la «constante y cotidiana inquietud intelectual, empresarial o social y su afán por el servicio a la comunidad, bien pudieran guiar una vida construida sobre sólidos pilares existenciales», comparando esa actitud vital con la moderación y sentido de Estado que caracterizaron al duque de Almodóvar y de Algeciras, figura clave en la génesis del africanismo y la política exterior española de comienzos del siglo XX.

En su contestación, el académico situó el contexto histórico abordado por Morenés dentro de un periodo «de trascendencia crucial para varias generaciones», jalonado por episodios como el desembarco de Alhucemas, las derrotas del Barranco del Lobo o Annual, y la inestabilidad política y social que precedió a la Guerra Civil española. «El éxito militar del desembarco de Alhucemas, del que ahora se cumplen cien años, fue un oasis de estabilidad dentro de un cúmulo de acontecimientos convulsos», señaló.

Asimismo, resaltó la oportunidad y el rigor del tema elegido, al afirmar que «lo atinado de la elección del asunto con que don Felipe se hace cargo de su toma de número se engalana de trascendencia y, por supuesto, de academicismo», destacando la «ingente labor del nuevo académico, diversificada en afanes casi inabarcables y rica en experiencias».

En un tono más personal, Vega Geán definió a Felipe Morenés como «un noble, nobilitas de sangre, hidalguía de capa y espada, que responde con trabajo y servicio a las necesidades de su sociedad coetánea», recordando su linaje histórico vinculado a la nobleza española, pero sobre todo su compromiso contemporáneo con la cultura, el campo, el mundo ecuestre y la fe cristiana.

«Ha sido conferenciante, articulista y escritor de fondo en medios como ABC de Sevilla o Diario de Jerez, divulgador de la cultura ecuestre y de la identidad jerezana, cristiano comprometido, rociero y hermano mayor, agricultor y ganadero, hombre de campo que honra con su ejemplo la tradición y el trabajo», expresó.

Concluyó su intervención evocando el Caballo de Oro de la Feria de Jerez 2019 como «síntesis del reconocimiento a una vida dedicada a la tradición, la cultura y el servicio», y dio la bienvenida a Felipe Morenés y Giles «como un académico cuya nobleza de espíritu engrandece la historia de esta Real Academia San Dionisio».