La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras de Jerez de la Frontera comenzó el curso académico 2025-2026 en la tarde del martes 14 de octubre. El cuerpo académico siguió el protocolo establecido e inició una nueva temporada con la tradicional Misa de Espíritu Santo en la Iglesia Parroquial de San Dionisio, seguida de la primera sesión pública del curso.
La conferencia inaugural corrió a cargo de José Ignacio Castillo Manzano, catedrático de Economía de la Universidad de Sevilla y presidente de la Academia Andaluza de Ciencia Regional, quien ofreció una exposición titulada «Luces y sombras económicas de los Nuevos Felices Veinte».
El acto se abrió con las intervenciones de Juan Salido Freyre, presidente de la corporación, encargado de realizar la apertura oficial del curso y la presentación del conferenciante, así como la de Juan María Vaca Sánchez del Álamo, académico numerario y secretario general, quien dio lectura a la Memoria del curso 2024-2025.
Tras ello, todas las miradas se centraron en el conferenciante. Castillo Manzano introdujo las claves de su exposición con una pregunta: «¿Qué os presento hoy?» —planteó— «el título es bastante elocuente: Luces y sombras económicas de estos nuevos felices veinte». Explicó que su objetivo era compartir «una serie de ideas», algunas de ellas presentadas por primera vez esa misma tarde, entre ellas la que denomina «la década de los gobiernos que no gobiernan nada», expresión que, en sus palabras, evoca la conocida canción de Jarcha Libertad sin ira, donde se canta a los «gobiernos que no gobiernen nada».
En un tono analítico, Castillo advirtió a los asistentes que su conferencia no pretendía ser «un manual de IKEA» —según sus propias palabras—, es decir, una guía cerrada o predecible sobre la economía actual. «Vivimos en una época compleja, que los estadounidenses llaman VUCA por su volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad», explicó, añadiendo que «no existen manuales que expliquen con precisión cómo navegar en este entorno».
El conferenciante incluso arrancó una sonrisa al auditorio al reconocer que, pese a los avances en modelos estadísticos y predicciones basadas en inteligencia artificial, «los economistas no podemos predecir el futuro». Recordó que, aunque algunos expertos como Roubini o Peter Schiff lograron anticipar la crisis de 2008, «ningún economista, ni vivo ni muerto, ha sido capaz de predecir dos crisis seguidas».
Desde ese punto de partida, el profesor se adentró en el análisis de los retos y oportunidades de la actual coyuntura económica internacional. Desgranó las principales macromagnitudes del periodo económico que atraviesan España y el resto del mundo, así como las previsiones para 2026.
Castillo Manzano expuso cómo se ha desarrollado la batalla contra la inflación iniciada en 2021, analizó los fundamentos de la llamada Trumponomics 1.1 y abordó la posición de desventaja de la Unión Europea frente a esta corriente económica. Otro de los temas que trató fue la disociación entre la bonanza de las macromagnitudes y la percepción ciudadana, una de las cuestiones que, según subrayó, «más condicionan la estabilidad de los gobiernos actuales».
Por último, señaló que la vivienda se ha convertido en el principal problema económico y social que afrontan las sociedades contemporáneas, especialmente en el contexto español.
El profesor Castillo es Doctor en Economía por la Universidad de Sevilla, en la que obtuvo las licenciaturas de Economía General y Ciencias Empresariales. Completó su formación en diversas universidades nacionales e internacionales, siendo Académico Visitante en la Universidad de Berkeley (California) durante los años 2005-2006.
Ha recibido numerosos reconocimientos y premios, entre ellos el XVIII Premio Nacional Luis Azcárraga, el Premio de Investigación Ciudad de Sevilla, el Premio Universidad de Sevilla al papel de mayor impacto internacional en Ciencias Sociales y Jurídicas, así como el Suncruise Open Innovation Challenge Prize en 2023, entre otros.
La sesión concluyó con un jerez de honor, gesto tradicional con el que la Academia brinda por el inicio de un nuevo curso dedicado al fomento de la cultura, la investigación y las artes en la ciudad.