La primera de las conferencias del Ciclo Medicina y Sociedad de la Real Academia de San Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras fue ofrecida por el doctor José Javier Pérez Venegas bajo el título «Reto en el manejo de las enfermedades reumáticas». Su presentación, en la tarde del 15 de noviembre de 2022, estuvo a cargo de Juan Carlos Durán Alonso, coordinador del ciclo y académico de Número de la corporación.
La exposición de José Javier Pérez Venegas giró en torno a las enfermedades reumáticas (ER), un término que engloba a más de 200 entidades muy diversas y complejas, con mecanismos etiopatogénicos de base predominantemente inmunogenética e inflamatoria y degenerativa y que se manifiestan a nivel clínico en el aparato locomotor y en otros órganos a nivel sistémico.
Explicó el ponente, que cuando se habla de enfermedades musculoesqueléticas (EM), se describen aquellos procesos que afectan a estructuras anatómicas bien definidas (huesos, músculos, articulaciones y estructuras periarticulares) y que incluyen los procesos inflamatorios articulares, dolor axial, dolor local o regional, enfermedades óseas, reumatismo de partes blandas y enfermedades sistémicas del tejido conectivo. No obstante, el término de EM no dimensiona bien la posibilidad de afectación sistémica de órganos vitales.
Para facilitar el conocimiento y estimar la dimensión de estas enfermedades, la Estrategia Nacional de Enfermedades Reumáticas y Musculoesqueléticas recoge ambas definiciones bajo el término Enfermedades Reumáticas y Musculoesqueléticas (ERyME), que englobarían entre otras, a todas las enfermedades articulares, las del tejido conectivo, los procesos que afectan a la columna vertebral, los reumatismos de partes blandas, la artrosis y la osteoporosis.
Los rasgos más destacables de las ERyME son su alta prevalencia en la población general, su tendencia frecuente a la cronicidad y su potencial para ocasionar discapacidad. Por lo general, se asocian con dolor y limitación de la movilidad con particularidades en sus manifestaciones clínicas, morbilidad y mortalidad. Tienen un gran impacto en la calidad de vida y la funcionalidad de las personas que las padecen y son una importante causa de consumo de recursos sanitarios y pérdida de productividad laboral. En Andalucía, causan la mayor carga de enfermedad (27%), seguidas de las enfermedades del aparato circulatorio y el cáncer.
Destacaba José Javier Pérez Venegas que la frecuencia de estas enfermedades varía según el sexo y por grupos de edad, dependiendo de la patología. No obstante, las mujeres presentan con mayor frecuencia este tipo de las mismas, en comparación a los hombres, independientemente de su edad, la clase social, el nivel cultural o la situación laboral.
La prevención de algunos grupos de ERyME está muy asociada con la identificación, prevención, eliminación y control de los riesgos laborales, y con la promoción de estilos de vida saludables, como el mantenimiento de una dieta adecuada y la realización de actividad física.
Las ERyME son la segunda causa más frecuente de consulta médica en la Unión Europea (UE), donde 1 de cada 5 personas recibe tratamiento crónico por una enfermedad reumática, y en la mayoría de los países constituye entre el 10 y el 20% de las consultas en Atención Primaria (AP). Aproximadamente un 23% de la población española mayor de 20 años refiere estar diagnosticada de alguna ERyME.
Una realidad el doctor tuvo muy en cuenta es que cerca del 60% de los trabajadores de la UE, tanto hombres como mujeres, manifiesta haber padecido trastornos musculoesqueléticos originados por el trabajo en los últimos doce meses, y el informe Fit for work in Europe del año 2009 concluía que uno de cada seis trabajadores europeos (44 millones en total) padecía un problema crónico de carácter musculoesquelético que afectaba a su capacidad para trabajar.
En total, más de 100 millones de ciudadanos europeos padece dolor crónico de origen musculoesquelético, y este tipo de trastornos da lugar a la proporción registrada más alta de incapacidad temporal (IT) sobre cualquier otro tipo de dolencia.
Teniendo en cuenta la alta prevalencia de estas enfermedades y su relación con una menor calidad de vida y el deterioro de la capacidad funcional de los pacientes, así como el impacto social, familiar o laboral y el progresivo envejecimiento de la población, parece necesario hacer un esfuerzo en la planificación asistencial adecuada de las mismas, basada en las necesidades de los pacientes, que abarque la educación, prevención, el diagnóstico precoz y la definición de objetivos de tratamiento predeterminados que permitan obtener unos resultados en salud satisfactorios para el paciente.
En los últimos quince años se han elaborados diferentes estrategias a nivel europeo, nacional y autonómico que pretenden dar respuesta a las necesidades asistenciales de las ERyME.
En Andalucía se publicó el Plan Andaluz de Enfermedades Reumáticas y Musculoesqueléticas (PAERME) en el año 2018, donde se trazan las líneas estratégicas para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos y que tiene como eje fundamental la comunicación y colaboración entre niveles asistenciales (Atención Primaria/Atención Hospitalaria) y entre los profesionales del ámbito hospitalario. Esta comunicación permitiría estandarizar la asistencia y disminuir la variabilidad en la práctica clínica, así como desarrollar nuevas estrategias que aumenten la calidad, efectividad y seguridad de la atención sanitaria, con la participación y capacidad de decisión del ciudadano. Igualmente, se promueve el impulso de proyectos que incorporen la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad como herramientas de mejora de la calidad de vida de los pacientes.
De esta forma, se podrá garantizar la resolución de los grandes retos en el manejo de las ERyME, como la prevención y el diagnóstico precoz, la introducción de estrategias de tratamiento eficientes y basadas en la evidencia y la obtención de resultados adecuados en salud. El objetivo será permitir el normal desarrollo de las personas en el ámbito individual, familiar, social o laboral.
Pero, además, podremos poner en valor las nuevas técnicas de inmunogenética y farmacogenómica que favorezcan un tratamiento individualizado de los pacientes. Este es el camino para la atención a los pacientes con enfermedades reumáticas en una sanidad pública de excelencia.
Juan Salido Freyre, presidente de la Real Academia de San Dionisio, fue el encargado de abrir y cerrar una sesión muy especial, en la que también tuvo lugar un pequeño homenaje a Joaquín Ortiz Tardío, anterior presidente de la corporación.