“Campúa creó la nueva forma de hacer reporterismo en España”
La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró este pasado martes una nueva sesión académica enmarcada dentro del ciclo ‘175 aniversario de la fotografía en Jerez’. José F. Demaría Campúa dictó la ponencia titulada ‘Los Campúa, el legado de la escenografía de nuestra historia’, acto que por tanto estuvo por entero dedicado a las figuras de los prestigiosos fotógrafos jerezanos José Demaría Vázquez (Jerez, 1900-Madrid, 1975), heredero del sobrenombre artístico, así como de su padre, el primer Campúa, también nacido en Jerez, José Demaría López (Jerez, 1870-Madrid, 1936). Ambos artistas de la fotografía han sido reconocidos en la ciudad de su nacimiento con sendas calles que el Ayuntamiento les dedicó a propuesta del Cine-Club Popular de Jerez.
Digamos que la sesión académica centró su contenido en el así reconocido como el segundo de los Campúa: un muy destacado reportero además de empresario teatral y cinematográfico que colaboró en numerosos medios de la época tales como El Fígaro, Prensa Gráfica, La Esfera y Mundo Gráfico, este último fundado por su padre. Fue además fotógrafo oficial de la Casa Real y del general Franco. El ponente –bisnieto y nieto de los glosados- fue sin duda una voz autorizada en la materia. No en balde el pasado año publicó, junto al profesor de la Universidad Complutense, Rafael Moreno Izquierdo, el magnífico libro: ‘José Demaría Campúa, viviendo entre fotos. Antología de un reportero y artista gráfico’. El Académico de Número de esta Real Corporación –y acaso el principal artífice del homenaje que nos ocupa- José Luis Jiménez García tuvo a su cargo la presentación curricular de quien acto seguido ofreció una disertación amenísima basada en el muestreo de más de trescientas fotografías históricas del archivo de José Demaría Vázquez –cuyos fondos constan de muchísimos miles de originales (auténticos testimonios de la historia y la intrahistoria de España)- así como diferentes documentales audiovisuales de corta duración. El acto estuvo presidido por el presidente titular de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz, asistiendo en representación del Ayuntamiento José Galvín.
El ponente indicó que José Demaría Vázquez “pensaba que el periodismo escrito estaba incompleto si no se acompañaba de una fotografía que explicase el texto. Tenía esa obsesión profesional, muy profesional, por la fotografía. Pronto la Casa Real lo nombra fotógrafo de la Casa Real. Crea la Agencia Gráfica porque piensa que la unión del periodismo escrito y la fotografía es fundamental. Torcuato Luca de Tena reconoce que Campúa había creado la forma de hacer reporterismo en España. Los reportajes de los años 20 y 30. En el lugar de la noticia. La muerte de Joselito. El asesinato de Eduardo Dato. El viaje a las Hurdes. La guerra de África de 20 a 24. Los acontecimientos políticos. Vivía en la calle Serrano, muy cerca de la Puerta de Alcalá…”.
“Se obsesionada con las historias –añadió-. Quería sacar la mejor toma siempre. Campúa estaba en todo acontecimiento importante. Intrépido. Fotografiaba imágenes incluso prohibidas, como el Consejo de Guerra. La actividad de la Familia Real. La Guerra Civil. Los retratos de personajes famosos. Los reportajes de la España de Franco”. El público asistente a la sesión de la Academia pudo disfrutar de imágenes tan inéditas y tan cargadas de significación histórica como el entierro de Joselito, el féretro de Joselito, la Guardia Civil carga en Barcelona contra los anarquistas, los funerales de Eduardo Dato, Millán Astray hablando con Aznar, director del periódico El Sol. El directorio de Primo de Rivera, Alfonso XIII reunido con sus ministros, José Antonio en el acto fundacional de la Falange. Los sucesos de Casas Viejas. Arde el Casino de Sevilla. Sanjurjo en el Tribunal Supremo, Sanjurjo en el penal de Santa Catalina, en Cadiz. Retrato de Valle-Inclán. La Guerra Civil Española: en cada frente, en la retaguardia, incluso en Roma. Tres años sin descanso para obtener la que probablemente es la cobertura gráfica de la contienda más amplia. Más de 11.000 imágenes que permiten documentar prácticamente todo el conflicto. La batalla del norte: Guipúzcoa, Vizcaya, Santander y Asturias. La batalla de Teruel. La batalla de Aragón. Extremadura. Cataluña. La toma de Madrid. Fotos en el frente. Guernica. Fotos de Guernica bombardeada. Requetés. Traslado de heridos. Destrucción de paisajes de España. Los muertos en el frente…
Y es que Campúa “estaba en los combates. Muchos fotógrafos españoles estuvieron in situ en los combates”. Y más imágenes muy ilustrativas. Munguía. Iglesias destrozadas. Conquista del Monte Sollube. Morir en el asalto. Hacia Bilbao. Camino de Bilbao. Algorta. En el cruce del Gallo. Los presos de Algorta (una de las fotografías más importante de la Guerra Civil). Los requetés en Bilbao. Los nacionales en Bilbao. Avance hacia Santander y Asturias. Avanzando hacia Santander. Fábrica de Reinosa. Cañones abandonados. Los italianos en Santander. Los nacionales en Santander. El tranvía al Sardinero. Prisioneros en el Campo del Sardinero. Prisioneros del frente de Asturias. Colunga. Gijón. Oviedo. Navarra recibe la Laureada. Lérida. Los nacionales en Lérida. La Batalla del Ebro. Franco en el centro de operaciones. Franco y Dávila en el frente. Operaciones en el Ebro. Lanzallamas Franco y Dávila. Asalto a los almacenes de alimentos. Misa en la Plaza de Cataluña. Frente de Madrid. Frente del Noroeste. El Prado totalmente vacío. La bandera de Marruecos Consejo de Guerra a Nesteiro.
Finalizó la exposición con un recorrido fotográfico de la España de 1940 a 1975. Campúa fue cronista de una época. La España de día a día. La España oficial. Los retratos. “Fue Fotógrafo personal de Franco. Retrata cualquier actividad de la España de Franco. Y del día a día de España. Vende fotos a los periódicos. Muchas fotos de artistas, de deportistas, de intelectuales”. Sin duda de ninguna clase un pionero del concepto aún vigente del fotoperiodismo más esencial. Y jerezano de cuna, para más señas.